
Actualidad
Entérese aquí de todos los acontecimientos y novedades de este gran proyecto. Para Terminal Pacifico es fundamental tener un acercamiento directo con todos los costarricenses, brindándoles toda la información necesaria y transparente, siendo así receptivos hacia cualquier comentario, duda y sugerencia.

El proyecto
El proyecto Terminal Pacífico tiene un objetivo claro, asegurar que el país garantice la seguridad energética al contar con un segundo punto de importación de combustibles, que evite que una emergencia en el Caribe lleve a Costa Rica a paralizar todas las actividades que conllevan el uso de los mismos; queremos imaginar un país que nunca se detenga, un lugar que prevé el peor de los escenarios y lo enfrenta con fortaleza y seguridad.
Es así como nace la idea de implementar un sistema para la importación de GLP, diésel y gasolinas por el pacífico. El objetivo primordial es que este centro funcione como un punto de importación y además de distribución y almacenamiento de GLP, implantando seguridad y protección ante cualquier emergencia que inutilice las instalaciones en la Terminal Moín, lugar donde se importan todos los combustibles en el país.
Se sabe que en un ambiente cambiante cualquier fenómeno natural podría afectar la terminal ubicada en Limón, poniendo en riesgo a las múltiples actividades que involucran el uso de combustibles en el país, esto es justamente lo que se desea evitar.
Además, de manera específica para el caso del GLP, se pretende desconcentrar inventarios (pues en la actualidad el 100% se ubica en Moín) y atender de forma regular al menos el 30% de la demanda nacional mediante importaciones y venta por la Terminal Pacífico. El otro 70% se seguirá atendiendo desde la Terminal Moín.
La ejecución del proyecto está estimada para el período 2021-2022, según se ha reportado al MIDEPLAN.
Cabe destacar que el proyecto se ubicará en Costa Rica, provincia de Puntarenas, Cantón 2 de Puntarenas, distrito Barranca. La microlocalización comprende la Terminal Barranca y otros terrenos propios de RECOPE en Carrizal de Puntarenas.
Dentro de la parte estructural del proyecto se incluye la construcción de tanques de almacenamiento, cargaderos, sistemas auxiliares (cuarto de bombas, sistemas contra incendios, etc.) y demás obras y equipos necesarios para la importación, almacenamiento y venta de GLP en esa terminal, además en el caso del diésel y las gasolinas, se pretende utilizar la capacidad de almacenamiento existente en la Terminal Barranca para recibo de importaciones.
El punto de atraque de los barcos estaría situado en Bahía Caldera; los productos se transportarían por tubería hasta una estación de rebombeo, ubicada en Carrizal de Puntarenas, que enviaría los combustibles hasta la Terminal Barranca, en donde se procede a su almacenamiento.





Estudios
Se cuenta con los estudios previos necesarios para asegurar la viabilidad ambiental, financiera y económica. Toda la documentación se encuentra disponible en esta página, haciendo valer el derecho de acceso a la información que los costarricenses merecen.





Contratación
El proyecto Terminal Pacifico busca destacar la transparencia brindando información clara para que todas las personas tengan acceso a información de todos los procesos, incluida la presupuestaria y de inversión, la cual se divide en dos grandes rubros:
- Terminal Portuaria Pacífico: esto incluye todo lo que se refiere a la infraestructura para importación de gasolinas, diésel y GLP, es decir, la Monoboya, el múltiple de válvulas submarinas (PLEM), las tuberías submarinas, la estación de rebombeo y poliductos terrestres hasta conectar con los tanques de almacenamiento. La inversión de la Terminal de Importación es de 90,7 millones de dólares
- Terminal de distribución en Barranca: esto incluye la construcción de los tanques presurizados de almacenamiento de GLP, la infraestructura para venta de GLP, un tanque de diésel (para complementar el almacenamiento de la Terminal Barranca) y toda la infraestructura auxiliar y de soporte para el correcto funcionamiento de los sistemas. La inversión de la Terminal de distribución en Barranca es de 128,4 millones de dólares.
El monto total del proyecto es de 219,1 millones de dólares
¿Cómo se realizará el proceso de contratación del proyecto?
Es importante mencionar que se desea asegurar que el proceso de contratación administrativa y ejecución contractual se lleve de manera ágil, efectiva y satisfactoria, es por ello que se han estudiado varias vías legales para realizar la contratación del desarrollo de la obra, pensando en que el proyecto sea exitoso y que contemple la acción de economizar como uno de sus pilares, conociendo la situación económica y el momento atípico que se vive en Costa Rica
Licitación pública
La primera manera que contempla el proyecto, en materia de contratación, es la forma tradicional de licitación pública en Costa Rica.
Recordando este como el mecanismo o modalidad de procedimiento de contratación administrativa, mediante el cual una determinada empresa es seleccionada, tras realizarse un concurso abierto a la participación de todos los interesados para realizar un contrato con una institución pública de costa Rica, en este caso RECOPE. El estado es quien escogerá dentro de varios participantes, “oferentes”, el más idóneo dentro del proceso.
Esta licitación pública podría realizarse para la obtención de un contrato normal de ejecución, donde a cambio de un precio determinado, y durante un plazo establecido, la empresa seleccionada se compromete a desarrollar el objeto requerido de acuerdo a las condiciones técnicas específicas que RECOPE solicite.
De igual forma, esta licitación podría realizarse para la búsqueda de un mecanismo participativo, donde tanto la empresa pública como la iniciativa privada reúnan esfuerzos, capacidades técnicas y financieras, para la obtención del proyecto, asignando la administración de riegos y beneficios en porcentajes determinados. Es decir, en términos generales, las denominadas Alianzas Público Privadas, dentro de los márgenes que las regulaciones legales establecen, y bajo los principios de transparencia y sana administración de los fondos públicos, entre otros; mecanismo que también RECOPE se encuentra explorando en la actualidad.
Corporación Comercial Canadiense (CCC)
Otra de las vías en análisis es la posibilidad de realizar contrataciones directas, dadas las alternativas que la Ley de Contratación Administrativa da para ello, las que se encuentran fuera de los procedimientos tradicionales de contratación, es decir, excepcionados de estos procedimientos ordinarios, como la antes vista licitación pública.
La contratación directa del proyecto a la Corporación Comercial Canadiense (CCC), mediante el mecanismo de contratos entre Estados, es una de estas vías, siendo una forma de contratación bajo un mecanismo legal que pretende ser más ágil y eficiente.
La CCC ofrece la posibilidad de efectuar contratos entre los Estados, con la garantía de un gobierno amigo como lo es Canadá. La Corporación se encargaría de seleccionar una firma de ese país, con plena capacitad técnica y solvencia económica que, según los requerimientos técnicos de RECOPE, venga a desarrollar el proyecto dentro del precio y plazo previamente pactados, bajo entera responsabilidad de CCC.
Es importante resaltar que, dentro de este proceso específico de exploración de alternativas legales, debe determinarse primeramente la posibilidad de que RECOPE, a través del Consejo de Gobierno, como asamblea de accionistas de la empresa, se beneficie del mecanismo de la contratación entre estados, por lo que este proceso previo requiere del aval del Consejo de Gobierno y, posteriormente, se debe elevar la consulta pertinente a la Procuraduría General de la República costarricense.
En el siguiente enlace podrá encontrar una carta de presentación de la embajada de Canadá, misma donde se habla de la Garantía que el Gobierno de Canadá brindaría para el proyecto, aspectos que llevaron a RECOPE a valorar esta vía como una opción de contratación excelente bajo estrictos términos de costo, tiempo y calidad en la entrega.
- 20200924_-CCC-Letter-to-RECOPE-24.09.2020
- 20190827_ Memorando de Entendimiento CCC – RECOPE
- ICB Buyers Manual Spanish-RECOPE
- Carta de presentación CCC
Financiamiento
De igual forma, RECOPE está explorando diferentes vías para proceder con el financiamiento del proyecto, ya que, para llevarlo a cabo, podría seleccionar tanto entes públicos nacionales como internacionales, o a entes privados. En este último caso, a través de un procedimiento tradicional de contratación administrativa.
De igual forma, podría recurrir a las mencionadas excepciones de la Ley de Contratación Administrativa, para una contratación directa entre sujetos de derecho público, caso de que requieran bancos públicos nacionales, o sujetos de derecho público internacional u organismos financieros internacionales, debiendo seguirse en estos casos el procedimiento del “Reglamento para Gestionar la Autorización para la Contratación del Crédito Público del Gobierno de la República, Entidades Públicas y demás Órganos según corresponda”, Decreto Ejecutivo N°3522-H”, que regula la obtención de las autorizaciones de los organismos internos.
Actualidad
Comunicados de prensa
Aclaraciones
Estrategia para la conversión de los vehículos a GLP
Descargar documento





¿Quiénes somos?
Terminal Portuaria Puntarenas es un proyecto propuesto por RECOPE, empresa propiedad del Estado, constituida como una sociedad anónima el 16 de diciembre de 1961.
Destacando que este es un proyecto de interés estratégico no solo para la institución sino para todo el país, pues permitirá contar con un puerto adicional moderno y eficiente, colocando a Costa Rica de manera ejemplar en el avance hacia un mundo más ecológico y carbono neutro.
La idea es ampliar la capacidad de importación para los distintos productos y desconcentrar los inventarios de GLP, todo lo cual redundará en un fortalecimiento de la seguridad energética nacional.
Apegándose de esta manera a los objetivos de RECOPE los cuales están definidos en la Ley que Regula a RECOPE, N° 6588.


Misión
Servir de muelle fijo de capacidad para recibir barcos que traen suministro estratégico de combustibles para el país, ante eventos naturales que inhabiliten la Terminal Moín por varios días y garantizar de esa forma la seguridad energética de Costa Rica.
Visión
Contribuir con el propósito general de la empresa que incluye la transformación de la matriz energética del país hacia una baja huella ecológica, mediante procesos eficientes, alta tecnología, personal innovador y orientado al cliente.
Valores
Integridad
Respeto
Responsabilidad
Servicio
Compromiso con el medio ambiente